




Every day life. Thoughts. Opinions. Comments. Things. Whatever. I decide. You read if you want to. If not, your loss...
El pasado Domingo fui con las unidades parentales a conocer la nueva carretera El Catey - Las Terrenas. Esta carretera inicia en la entrada del Aeropuerto El Catey y concluye en la entrada del pueblo de Las Terrenas (frente a la Bomba Esso de las Terrenas).
Aunque soy amante de "La Loma" (todos los que en algún momento hemos visitado Las Terrenas hemos tenido que bordear las montañas para llegar a nuestro destino), debo reconocer que es bastante peligrosa. Ahora con esta nueva carretera podemos disfrutar el viaje sin preocuparnos por nuestra seguridad en el camino, ya que la nueva vía es muy cómoda, y aunque tienen su curvas, estas no son tan fuertes o pronunciadas como "La Loma".
En la antigua carretera había una curva que tenía una vista preciosa; esta nueva carretera tiene vistas ESPECTACULARES, no sólo hacia el mar, sino la carretera misma con sus cortes para hacer camino tiene espacios que "refrescan la vista", como podrán observar en estas vistas de 360 grados que tomé:
Si quiere ver la foto más grande, haga click aquí.
Si quiere ver la foto más grande, haga click aquí.
Otro punto a su favor es el tiempo que uno se ahorra en el trayecto, pues como la carreretera es nueva está en excelentes condiciones, el viaje a Las Terres se puede hacer más o menos en 2 horas, a una velocidad prudente, claro está, tomando la ruta de la Autopista del Nordeste o Juan Pablo II.
Lo único negativo de este viaje es el precio de los peajes, pues es bastante elevado, como pueden ver el siguiente desglose:
Autopista del Nordeste:
Peaje Marbella: RD$50.00 x 2 (ida y vuelta): RD$100.00
Peaje Naranjal: RD$161.00 x 2 (ida y vuelta): RD$322.00
Peaje Guaraguao: RD$190.00 x2 (ida y vuelta): RD$380
Autopista El Catey - Las Terrenas:
Ida a Las Terrenas: RD$450.00
Ida a El Catey: RD$450.00
Si sumamos el viaje ida y vuelta desde Santo Domingo, sólo en peajes gastamos RD$1,702.00, sin contar con la gasolina (a mí se me fue un tanque completo, es decir más de RD$3,000.00, pero anduve por toda Terrenas, incluyendo Las Ballenas, El Portillo, Playa Bonita y Cosón). Agreguemos a eso cualquier misceláneo (en Rincón de Molinillo venden unos quesos de hoja espectaculares que cuestan RD$100.00, por ejemplo), los gastos de comida, bebidas... Y se nos va un dinero largo... pero si hacen el viaje en grupo y se dividen los gastos entre todos, los costos bajan muchísimo.
También está la opción de tomar una de las rutas viejas (Cotuí o San Francisco de Macorís) para la ida y venida (se ahorran los costos de la autopista del Nordeste) y tomar la Autopista El Catey - Las Terrenas en una sola vía y hacer el viaje por la loma de la otra vía, así sólo tendrían que pagar de peaje RD$450.00 (sin contar con el peaje de Pedro Brand, que cuesta RD$30.00).
Ya saben, si tienen la oportunidad y la posibilidad, "dense" este viajecito para conocer esta nueva carretera pues realmente vale la pena, y de paso aprovechan y se pasan el día en uno de los lugares de más hermoso de nuestra isla, Las Terrenas.
Si quieren ver más fotos del viaje, pueden hacer click aquí, aquí y aquí.
Tuve que ir con Made a Santiago por asuntos de trabajo, así que para mí iba a ser como cualquier otro viaje de trabajo, pero no resultó ser así. El día fue completamente diferente.
Cuando llegamos a Santiago nos dirigimos de inmediato al lugar donde teníamos que ir. Habíamos ido a depositar un documento para que nos dieran otro. Sin embargo, para que nos entregaran el documento que teníamos que traer de vuelta a Santo Domingo teníamos que esperar por lo menos hasta las 3 de la tarde.
Eran las 10 de la mañana y no teníamos más nada que hacer.
5 horas de espera.
¡Vamos a pasear!
Es la primera vez en mi vida que combino un viaje de trabajo y con placer, pero realmente no teníamos otra opción que "turistear" en Santiago, ya que esperar sentadas 5 horas en una oficina pública Dominicana no es algo muy entretenido y agradable que digamos.
Lo primero que hicimos fue ir a la Plaza Internacional para darnos un pequeño desayunito (más bien un brunch) y de ahí enfilamos hacia el Centro León, al cual yo nunca había ido. Vimos las exposiciones "Signos de Identidad" en la Sala de Antropología, "Génesis y Trayectoria" en la Sala de Artes Visuales y la exposición temporal "Alas y Raíces" de la gran artista Dominicana Ada Balcácer.
La visita me encantó, fue una experiencia culturalmente enrriquecedora e interesante. El lugar me encantó, me sentí como si estuviese en un museo fuera del país.
Y como no había más nada que hacer, el Lunes 24 pasado fui con los parental units, Yuberkys y Camuflia a Constanza, pueblo además histórico ya que fue uno de los escenarios principales de la Expedición Militar de Constanza, Maimón y Estero Hondo del 14 de junio de 1959, que dió origen al nombre del Movimiento Revolucionario 14 de junio, organización política de mucha importancia en nuestra historia.
La última vez que había ido a Constanza había sido hacía más de 25 años. Tengo mucho recuerdos buenos de la zona, sobre todo de una casa que tienen mis padrinos en la zona de Tireo. Muchas flores, mucho verdor, fresas y, sobre todo, temperaturas agradables vienen a mi memoria cuando pienso en Constanza.
La nueva carretera es espectacular, aunque un poco peligrosa. En comparación con ésta, las subidas a Jarabacoa y Las Terrenas son un "fly al catcher". No obstante, las vistas espectaculares lo compensan todo. Por ejemplo, hay una vista preciosa de la Presa de Rincón:
El pueblo de Constanza es muy tranquilo y muy limpio. Subimos al Hotel Nueva Suiza, donde hay una vista preciosa de toda la ciudad (la foto 360 que ven arriba fue tomada desde ahí). Tristemente, como todo en nuestro país, el hotel está abandonado y completamente deteriorado (pueden leer un artículo reciente sobre esto publicado en el periódico matutino Hoy aquí).
Unas cuantas foticos del pueblo:
Comimos en un restaurante bastante bueno, pena que no tenía muchas provisiones pues había sido un fin de semana muy ocupado. Después de dar unas cuantas vueltas, tomamos el camino de vuelta a casa temprano para evitar contratiempos con la neblina.
Una parada obligatoria es el Alto de la Virgen, donde han hecho un mirador muy chulito.
Aquí fue que la neblina se puso buena. La temperatura estaba "mortal", hablábamos y nos salía "humito" por la boca.
En fin, pasamos un día muy bueno. Salimos de casa casi a las 11 de la mañana y ya a las 6 de la tarde estábamos en la ciudad, cogiéndolo todo "chillin" y disfrutando de la naturaleza (parte de la cual trajimos con nosotros a casa, como podrán ver en algunas de las fotos).
Si quieren ver más fotos, pueden hacer click aquí.
El pasado Sabado 22 de enero fuí con los parental units, Yuberkys y Lolita al visitar el Santuario de la Virgen de Schoenstatt ubicado en el Distrito Municipal de La Victoria, Muncipio Santo Domingo Norte de la Provincia de Santo Domingo.
En mi casa somos devotos de la Madre Tres Veces Admirable por muchas razones que no quiero compartir, pero basta decir que Ella ha hecho verdaderos milagros en mi familia.
Hemos estado visitando el santuario desde 1998, pero para ser honesta hacía muchos años que no íbamos. Desde hace tiempo siento la necesidad de ir y no lo dudé cuando mami propuso hacer la visita.
Para los que no han ido, el Santuario es un lugar espectacular. Naturaleza, silencio, tranquilidad, espiritualidad... faltan palabras para describir el lugar.
Si algún día sienten la necesidad de ir a un lugar con estas cualidades para "echar un conversao con Papa Dió", les recomiendo que lo visiten.
Pueden ver unas cuantas fotos aquí.
En un lugar del mundo hay un edificio donde viven muchas personas. Estas personas contrataron a un señor para que se encargara de organizar el edificio. Entre las funciones del señor estaba la de mantener el edificio y los patios que lo rodean limpio.
Resulta que no todas las personas que viven en el edificio son inteligentes ni tienen educación. Por eso, algunos de ellos tiran la basura por la ventana, sin pensar que la basura está cayendo en el patio del edificio donde todos viven, incluyéndolos a ellos.
Hay muchos edificios como ese en el mundo. De pronto un día un grupo de gente decide organizarse y en conjunto hacer el trabajo de limpieza que los encargados de los edificios no están haciendo. Hacen una actividad mundial y se acuerda que el próximo año se va a volver a hacer la misma actividad.
En el edificio que nos concierne los habitantes del mismo coordinan con el encargado para hacer la actividad de limpieza. Se pasan un año hablando de lo mismo. Tanto es así que las fundas que irían a usar para recojer la basura las había proporcionado el encargado (tenían su nombre impreso en letras grandes). Ya a pocas semanas de la actividad se amarran todos los cabos sueltos. La propaganda de la actividad de limpieza es fuerte. Todo el mundo está enterado. Es una actividad mundial y todo el mundo va a tener los ojos sobre ella.
Y el día antes de la actividad el encargado, o mejor dicho, los empleados del encargado limpian el patio del edificio.
¿Será que al encargado le dió vergüenza que los habitantes del edificio decidieron "tomar el toro por los cuernos" y hacer el trabajo que él no hace y que no ha hecho nunca y por el cual le están pagando?
-------------------
Luego de recibir el Viernes por la noche la agradable noticia de que nuestro Ayuntamiento del Distrito Nacional había decidido, un día antes de la actividad de limpieza de la cual estaba enterado y que se había programa en coordinación con dicha institución, había procedido a limpiar por completo la Playa de Güibia, asistí con Camila al punto de encuentro de la actividad (donde estaba la "Llave de Corporán" y tiempo después la "Fuente Cibernética", es decir, donde la Ave. Máximo Gómez desemboca en la Ave. George Washington). Ahí me encontré con Ada y Edward su hijo y les informé, tal y como me habían informado a mí, que la actividad se había trasladado a la playa que está contígua al Fuerte San Gil y el Obelisco Hembra, es decir, a la Playa del Matadero.
Al igual que el año pasado, la actividad estaba siendo organizada localmente por la Fundación Vida Azul en coordinación con Ocean Conservancy.
Tristemente, en la actividad de este año reinó el caos. Muchos voluntarios, me atrevería a decir que más que el año pasado en Güibia, no lograron lo mismo que se logró el año pasado. No me tomen a mal, pero las cosas hay que decirlas. Entiendo perfectamente el motivo: tantos meses coordinando para que saliera todo a la perfección y de pronto a último minuto hay que trasladarlo todo y comenzar desde cero.
El desorden
Los voluntarios
Obviamente no hubo tiempo de hacer nada con respecto a la organización, y no fue culpa de Vida Azul. Me consta que ellos hicieron mucho más allá de lo posible, pero las circunstancias les impidieron coordinar como era necesario. Las zonas no estaban determinadas, las instrucciones no se dieron a los participantes, duraron un rato en repartir los instrumentos de trabajo (este año no hubo lápices, así que el que no llevó lápiz o lapicero no pudo anotar). Nadie estaba supervisando, la gente estaba limpiando por todas partes (a diferencia del año pasado que cada cual limpiaba su área). Nosotros por nuestra parte (y cuando digo nosotros quiero decir el grupo que conformamos, tratamos de hacerlo organizado, comenzamos a contar y a anotar, pero ya al final, con el caos reinante, decidimos dejar de hacerlo y simplemente limpiar). Me apena decirlo pero en mi carro está la hoja donde hicimos nuestras anotaciones. Cuando me marché todavía Ada y sus familiares estaban trabajando y no encontré a nadie a quien entregarle la hoja.
No obstante lo anterior, lo importante fue que se trató de cumplir con el cometido: limpiar la playa.
Señores, si Güibia estaba sucia el año pasado, esta playa estaba asquerosa. Fue increible la cantidad de basura que encontramos. Para decirles cuando llegué yo sólo vi arena en la orilla del mar; el resto de la playa era puras botellas plásticas. Cuando por fín logramos descender caminé sobre un mar de botellas para poder llegar a la zona que decidimos limpiar.
La playa
Inmediatamente pusimos manos a la obra. No se podía perder más tiempo del que ya se había perdido.
Este es nuestro grupo de trabajo:
El grupo de trabajo
Basura va y basura viene. No obstante, y para que vean que la tierra lucha y trata de sobrevivir, en ocasiones nos encontramos verdor entre tantos desperdicios:
Camila y una matita
Agradable fue también encontrarnos con varios compañeros y amigos de Twitter, quienes también pusieron su granito de arena para limpiar nuestras playas:
Kiki
Carloe
Al igual que el año pasado, este año llovió. Ahí se bajaron los ánimos y muchos de los voluntarios se fueron. No obstante, algunos se quedaron ayudando. Cuando me fui, todavía quedaban personas trabajando. Así estaba la playa al momento de irme:
Así quedó
Espero que nuestro flamante y cumplidor Ayuntamiento del Distrito Nacional haya por lo menos recojido las fundas de basura.
Fundas
No puedo decir que en la playa que trabajamos la actividad fue 100% exitosa. Es más, me atrevo a decir que se logró limpiar en un 50% la playa. Era demasiada basura y quizás la falta de organización no ayudó mucho.
No quiero terminar el post sin decir lo siguiente:
Como dije cuando llegué a la actividad, ahí estaba yo para recojer la basura que yo no había botado.
Estas actividades son excelentes, pero no hacemos nada si no creamos conciencia. No hago nada con recoger 300 botellas plásticas si en el momento en que estoy recogiendo los que viven en la rivera del Río Ozama, de donde vino toda esa basura, están tirando la basura al río.
Algo tenemos que hacer. Jornadas de concientización, darles cursos y charlas, enseñarles el daño que están haciendo, no sólo a nuestro país sino a todo el mundo.
Yo no se si alguien de alguna institución que haga ese tipo de cosas esté leyendo esto, pero por si acaso formalmente me pongo a la disposición de cualquier institución y les ofrezco mi tiempo GRATIS para trabajar en esto. Yo quiero hacer algo. Por favor, utilicenme. No es mucho lo que puedo dar. Por ponerles un ejemplo, mi participación en estas jornadas de limpieza es super limitada por mi problema de la espalda (me agaché como 4 veces para recojer y en la noche la espalda me estaba reclamando), pero yo tengo manos, boca, cerebro... yo puedo ayudar no sólo asistiendo a estas actividades sino, que se yo, dando clases, enseñando, educando.
Por favor, salvemos nuestro planeta.
Les dejo con este letrero que estaba a la entrada de la playa. No se si lo pusieron ahí por la actividad o si siempre está, pero tienes datos muy interesantes.
Nos veremos el año que viene... a ver si el Ayuntamiento decide limpiar el resto de las playa que componen el Malecón (ojalá lo hagan).
Si quieren ver más fotos pueden hacer click aquí.
Me uno al pedido de Remo.
¡Voten aquí para que nuestras bandera sea elegida como la más bonita del mundo!