Showing posts with label derecho. Show all posts
Showing posts with label derecho. Show all posts

Wednesday, May 16, 2012

Datos curiosos sobre su Abogado

Esto me lo robé del profile de SS en fb


Para ver si entienden que no somos médicos, policías, bomberos... Somos humanos, como todos ustedes...

1º Su Abogado duerme. Puede parecerle hasta mentira, pero su Abogado necesita dormir como cualquier otra persona. Sólo llame a su móvil o al teléfono de la casa en caso de real emergencia, de lo contrario, llame a su despacho.

2º Su Abogado come y bebe. Parece increíble, pero es verdad. Necesita alimentarse y tiene adecuado un horario para hacerlo, incluso relajadamente.

3º Esta es quizás la más increíble: su Abogado puede tener familia, y de hecho generalmente la tiene. Por eso debe y desea dedicarle tiempo y disfrutar de ella.

4º Siendo el Abogado persona como cualquier otra, necesita descansar el fin de semana. El Domingo a las 10:00 pm NO es un horario adecuado para leerle un documento que recibió el martes anterior a las 3 pm.

5º Su Abogado, como cualquier ciudadano, necesita dinero. ¡Esa sí que no se la esperaba!. Por eso no vaya a la consulta pensando en no pagarle (¡A la tienda va uno sin dinero? Y al dentista?).

6º Si es gentileza de su Abogado no cobrarle, manifiéstele como cliente su gratitud, el abogado tiene además de necesidades gustos, regale un detalle.

7º Su Abogado no es vidente, ni brujo, ni mago, no consulta el Tarot, ni tiene la bola de cristal. Si eso es lo que Ud. esperaba de él lamentamos defraudar su expectativa. Contrate un Paranormal o un Detective.

8º En reuniones de amigos o fiestas de familia, su Abogado deja de ser "el Abogado" y reasume su condición de amigo o pariente. No le pida consejos, opiniones, etc. Él también tiene derecho a divertirse, desconectar del trabajo e ir a las fiestas sin miedo a que lo atropellen con preguntas, es incomodo e impropio que le consulten en una reunión social...

9º Un Abogado está especializado en unas materias concretas no le pregunte cualquier cuestión que le venga a la cabeza acerca de su multa administrativa, de un robo penal, de una deuda dineraria civil, de una junta de propietarios, de la declaración fiscal de la renta, del despido laboral de un conocido... etc.... El Abogado no lo sabe todo.

10º Pedir lo mismo varias veces NO hace que su Abogado trabaje más rápido.

11º Si el horario de trabajo es hasta las 6 pm, no significa que Ud. pueda llamar a las 5:58 pm. Pregúntele por teléfono ¿puede contestarme?, Por favor un poco de prudencia y consideración - que tal si está conduciendo, comiendo, copulando, durmiendo, etc..... EL ABOGADO ES HUMANO......

12º Cuando el abogado explica algo no lo bombardee con miles de preguntas. Por favor, escuche primero y pregunte después.

13º El Abogado no inventó las frases "lo barato sale caro "quien mal paga, paga el doble". Pero está de acuerdo con ellas.

14º El Abogado a veces se equivoca, es más, tiene derecho como cualquier otro a equivocarse, no es infalible, transmítele correctamente el asunto que te preocupa, déjale reflexionar, estudiar y consultar y así reducirás las probabilidades de error al mínimo. Si necesitas respuestas rápidas y con presunta garantía de seguridad a tus asuntos legales consulta google, vera lo difícil que es decidirse y acertar y sobre todo lo perdido que se encuentra.

Usted ha aprendido algunas cosas sobre el Abogado, compártalas con sus amigos, familiares y vecinos.

SU ABOGADO SE LO AGRADECERÁ.

Tuesday, November 24, 2009

Diario de una pobre abogada o como casi me da un infarto en el Tribunal de Tierras

(esto me pasa por estar diciendo ayer que últimamente mi vida está medio aburrida...)

No me gusta hablar de trabajo, pero definitivamente éste hay que contarlo.

Una clasesita rápida de derecho.

Me imagino que todos saben lo que es una hipoteca, ¿verdad? Para los que no, la hipoteca es un derecho real constituido en garantía de un crédito sobre un bien (generalmente inmueble) que permanece en poder de su propietario, pudiendo el acreedor, en caso de que la deuda no sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta del bien gravado, cualquiera que sea su titular en ese momento para, con su importe, hacerse pago de su crédito. Definición de Wikipedia.

En nuestro ordenamiento jurídico, la Jurisidicción Inmobiliaria emite una "Certificación" donde se hace constar el "estatus jurídico" del inmueble, informando si sobre el mismo existe alguna carga (por ejemplo, una servidumbre real de paso) o gravamen (por ejemplo, una hipoteca).

Para realizar ciertas operaciones jurídicas en nuestro país es necesario aportar la precitada certificación, que es emitida por el Registro de Títulos de la jurisdicción donde se encuentra registrado el inmueble.

Cuando usted paga su deuda, su acreedor (el que le prestó los chelitos e inscribió la hipoteca en su inmueble) emite una "carta de saldo", la cual usted deposita junto a los Certificados de Título, Duplicados del Dueño y del Acreedor (de acuerdo a la ley vieja, que es el caso que me compete en estos momentos), junto a una instancia, paga unos impuesticos para que el gobierno se los robe y Turpén le pueda comprar otra jeepetica a Yuleydi y a los pocos muchos meses le sale su título libre de "gravamen". Vale la pena resaltar que sin el depósito de la carta de saldo y del certificado de título (los 2 duplicados) NO SE INSCRIBE LA RADIACIÓN EN EL TÍTULO, así que si la radiación está inscrita es porque se cumplió con el procedimiento de ley.

Si, se que es un poco complicado, pero es para que tengan una idea...

Mi cliente está vendiendo su inmueble y el futuro comprador le ha solicitado que le entregue una Certificación de Cargas y Gravámenes (yo se lo recomiendo a todos mis clientes). Cuando entregan la certificación aparecen 3 hipotecas inscritas en el inmueble, del año 1988, de cuando el inmueble pertenecía al propietario original (que le vendió a una constructora y ésta a su vez a mi cliente).

Mi cliente me enseña su Certificado de Título del 2002, el cual no tiene ninguna inscripción en el dorso (ahora con la nueva Ley no se hacen las inscripciones al dorso para dar más pie al fraude gracias), así que vemos que debe haber algún error. Un poco después de las 11 de la mañana de hoy salgo para el Tribunal de Tierras para verificar en la Sala de Consultas el Título madre de donde salió el de mi cliente y poder rastrear todas las incripciones del título.

Lo primero es que cuando llego, tomo el ticket y entro al salón de espera (que por cierto está medio calientoso en estos días, tan bueno que era el aire ahí) veo en la pantalla que están atendiendo al número 77 y mi ticket amarillo era el número 25....

Ay, Job...

Me siento tranquila y me pongo a twitiar. Al poco rato se sienta detrás de mi un señor de esos con sacos de solapas grandes, corbatas gordas y su correspondiente comb over, que se nota que está ejerciendo el derecho desde antes de yo nacer. No pasan ni 10 segundos de que se sentó cuando comienza a toserme encima.

Yes, I know. El mismo tiempo que tenía ejerciendo parece que lo tenía fumando porque ya no le quedaba pecho, sólo un poco de espalda...

DISGUSTING!

Sigo en lo mío, pensando en darme una ducha juyendo desde que llegara a casa luego del viaje de gérmenes que el señor me había tirado encima, cuando viene una señora y se me sienta al lado. Con varias sillas disponibles en el salón. Con mucho espacio entre unas y otras. No. Al lado. Arriba de mi. Y como típica dominicana pendendiera se saca los ojos y los pone sobre la pantalla de mi teléfono para ver qué era lo que yo estaba escribiendo.

Respira profundo, Bracuta.

Luego de un rato largo me canso del pendencierismo y subo la vista, miro mal a la señora y me volteo, dándole la espalda y quitando mi teléfono de su campo visual. Ella se molesta, se para y se va porque le quité la entretención.

Sigo en lo mío.

El vecino tosedor de atrás se para y se va. A los 15 minutos viene otra señora y se sienta detrás de mí, donde estaba el tosedor.

Comienza a darle patadas a mi silla.

Mi suerte siempre es así. Espalda sensible siempre llama a gente que le gusta golpearte el asiento.

Trato de ser decente pero luego de rato largo de tortura me volteo y la fulmino con la mirada. Se da cuenta de lo que está haciendo y para.

Sigo en lo mío y mientras tanto las horas pasan.

Son casi las 2 de la tarde y ya tengo el estómago pegado de la espina dorsal cuando la pateadora me toca el hombro.

Ella: "Discúlpame pero veo que tenemos el mismo teléfono y que tú tienes muchas aplicaciones instaladas (léase, ella también estaba de pendenciera chequeando mi pantalla sobre mis hombros) y yo no le he podido instalar nada ni ponerle música al mío. ¿Cómo lo hago?"

Yo: "Bueno, lo primero es saber si usted lo compró el teléfono legal."
E: "¡Ay si, yo lo compré en Claro!"
Yo: "Bueno, pues entonces usted tiene que registrar el teléfono en Apple a través de iTunes, pero para poder hacerlo necesita una cuenta de iTunes. La puede sacar con una tarjeta de regalo de iTunes, creo que la venden en Radio Shack, entonces usted se registra y entonces puede bajar las aplicaciones y ponerle canciones y..."

(Me doy cuenta por su cara que no me está entendiendo nada de lo que le estoy diciendo)

Y: "¿Usted sabe cómo funciona iTunes o alguna vez lo ha usado?"
E;" No, ¿qué es eso?"
Y: "Ok. ¿Qué marca de computadora usted utiliza?"
E: "La que está en mi casa."

Caso cerrado. Le pregunto si tiene algún familiar que sepa algo de tecnología y al responderme que sí, le digo que busque ayuda porque no es un procedimiento fácil (es como yo ponerme a hacer cirugías plásticas y recetar la unción de miel de abeja con azúcar si no tengo el más mínimo conocimiento de medicina).

Mucho rato después por fin viene mi número y entro a la sala de consulta. Verifico el título madre y efectivamente encuentro las inscripciones de las hipotecas, pero el título tenía como 90 páginas así que sigo indagando y encuentro la radiación de las 3 hipotecas inscritas en 1995.

Efectivamente, Registro de Títulos cometió un error (o mejor dicho, el que revisa la base de datos de la cual yo saqué la información se cansó de revisar tantas hojas y no llegó a la hoja donde estaba inscrita la radiación de la hipoteca, sin pensar en el daño que le estaba causando a la persona que había solicitado la certificación).

Le pregunto a la persona de la Sala de Consultas cuál es el procedimiento para que Registro me corrija el error, pero obviamente él no sabe (¡qué ilusa yo!) y me manda para Registro para que me informen.

Aquí fue donde se puso buena la cosa.

Luego de esperar un rato frente a un escritorio vacío, me atiende una persona a la cual le explico mi dilema:

Yo: "Buenas tardes. Fíjese, ustedes me emitieron una Certificación de Cargas y Gravámenes con un error. Aquí dice que el inmueble tiene 3 hipotecas pero yo acabo de verificar en la Sala de Consultas y encontré la radiación de las hipotecas en el 1995. ¿Qué tengo que hacer para que me emitan la certificación con la información correcta?"

Ella: (me mira con cara burlona, condescendiente, como pensando que esta pobre estúpida no sabe nada, y no es que yo lo sepa todo, pero tampoco me gradué ayer) "Tienes que traerme la carta de saldo del acreedor, los certificados de títulos del dueño y del acreedor, una instancia y pagar los impuestos de radiación."

Y: "Señorita, yo no quiero radiar las hipotecas, las hipotecas se radiaron en el 95 y la radiación está inscrita en el certificado de título madre que ustedes tienen en su base de datos, de donde ustedes sacan su información y el cual yo acabo de verificar en la Sala de Consultas. Ustedes cometieron un error en la certificación, las hipotecas que mencionan están radiadas, yo lo que quiero es que ustedes enmienden su error y me emitan la certificación con la información correcta."

E: "Tienes que traerme una certificación de la institución de que saldaste..."

Y: "Señorita, la acreedora ya no existe como institución, además, la radiación está inscrita, yo la acabo de ver..."

E: "¿Le sacaste copia?"

Y: "Yo no le puedo sacar copia pues no soy la propietaria, sólo la abogada, pero dígame qué tengo que hacer para que me den la certificación con los datos correctos."

Me hace señas de que la siga y ya yo tengo la cabeza caliente pues no entiendo cómo en un cuerpo cabe tanta bruteza.

E: "Ella te va a dar un ticket para que hables con la doctora para que te diga qué es lo que tienes que hacer."

Se va y me deja frente a una señora con cara de pocos amigos, quien luego de escuchar lo que ella le había dicho respecto a mi caso se para y se va. Vuelve a los 5 minutos, me mira, sigue caminando, vuelve, habla con otra gente y se sienta, sin dirigirme la vista.

Yo: "Disculpe, pero usted me tiene que dar un ticket para hablar con la doctora."

Ella: "Ah, si. ¿Qué es lo que quieres?"

Le explico de nuevo mi situación. Como es de esperarse, ella vuelve con la misma cantaleta de que tengo que depositar los títulos, que la carta de saldo, que esto, que lo otro. Nos pasamos 10 minutos en yo tratar de hacerle entender que ELLOS habían cometido un error que estaba perjudicando a mi cliente y que yo lo único que quería era que me emitieran la certificación con la información correcta.

Son las 2:30 pm

Ella: "Bueno, pues tienes que esperarte que la doctora venga (me señala a una señora, la encargada, que está parada al lado de ella), porque son las 2 y media y ella no ha comido, para que te diga qué es lo que tienes que hacer.

Yo: "Si, yo se MUY BIEN que son las 2 y media porque tengo más de 3 horas aquí y yo TAMPOCO he comido. Discúlpeme, pero me encuentro ABSURDO tener que esperar 1 hora y media más para que me den una información que me pueden dar en menos de 10 segundos. Yo sólo quiero que me digan qué es lo que tengo que hacer y ya."

E: "Es que eso es la doctora que lo dice y ella va a comer ahora. Pero entonces tú vienes con la Certificación en original y haces la fila (la fila siempre tiene alrededor de 100 personas, cada vez que voy duro 3 horas + en esa fila) y al doctora te dice a ver qué se puede hacer..."

Y: "No, no es qué se puede hacer, es que ustedes cometieron un error que está afectando mi cliente y ustedes tiene que corregirlo YA."

Ella comenzó a decir otra cosa pero a mí se me nubló la cabeza y me largué, porque si no me iba a dar una verborrea poderosa y no me convenía estar insultando a las que me va a atender mañana...

Total, no se de qué me quejo. En estos días tengo que hacer un procedimiento de pérdida de un título que el mismo tribunal extravió, y aunque fueron ellos que lo extraviaron le toca a mi cliente correr con el procedimiento y los gastos con él conlleva....

Por eso es que mi país va p'alante.... derechito p'al precipicio...

Monday, November 02, 2009

Diario de una ciudadana o como ejercí mi derecho al debido proceso

¿Se recuerdan de mi accidente del año pasado? ¿Se recuerdan de la multa que me pusieron cuando iba a buscar el rental?

Bueno, me tomó casi un año pero lo hice.

El 11 de septiembre pasado fui a las oficinas de AMET (en la calle secundaria del Expreso Quinto Centenario con Ave. John F. Kennedy) a verificar cómo era el proceso para "discutir" o "contestar" la multa por ante el Tribunal de Tránsito.

Le informé a la primera persona que me atiende que tenía una multa y que deseaba "contestarla". Mala mía al pensar que en un lugar donde tratan con la ley y sus violaciones entenderían el término "contestar" tal y como se consigna en el tercer numeral de su definición en el Dicionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Para no complicarlo mucho, quería impugnar la multa. ¿Por qué? Sencillo: YO NO COMETÍ LA INFRACCIÓN.

Después de darme cuenta de que no me estaban entendiendo, decidí bajar un poco el vocabulario e informar que yo lo que quería era "discutir la multa en el tribunal".

Me hicieron subir a las 5ta planta, después bajar a la 4ta planta... se hicieron un desastre que se podía resolver diciéndome simplemente que buscara el "printer" (¿habrán querido decir "print out"?) de mi multa en la casilla número 2.




Cuando me entregaron el "printer" (simpática que me hubiese visto andando con una impresora a cuestas) me acerqué donde las muy "agradables, simpáticas y serviciales" agentes que están frente a la puerta de acceso a las oficinas del Fizcalizador y les comenté que me habían informado que debía presentarme donde dicho auxiliar de la justicia para hablar sobre mi multa. Ellas muy "amable y cortésmente" me informaron que debía tomar asiento y esperar turno para pasar a su despacho.




Me senté, en una silla "bastante cómoda", con un "fresquito" de lo más bueno, a esperar mi turno.



(Yo espero que hasta ahora mis lectores hayan captado el tono sarcástico e irónico del post).

Saqué mi "multa" y observé el "printer"..

Una diferencia muy obvia saltó frente a mis ojos.

La multa decía "luz roja" y el "printer" decía "exceso de velocidad"...


La "multa" (arriba de "no está de acuerdo" se ve "luz roja")



El "printer" dice "conducir a exceso de velocidad"

Me río y me digo a mí misma: "mí misma, si hubiese sido por eso que te pusieron la multa simplemente la pagarías y ya porque tú sabes muy bien que no manejas a la velocidad establecida, pero NO violaste la luz roja"...

En lo que estuve sentada escuché historias de personas con 46 multas, con multas en vehículos diferentes, con multas fantasmas.... cosas de mi país...

Más de 30 minutos después las "alegres y agradables" agentes me hicieron pasar, junto a una fila de hombres, a las oficinas del Fiscalizador. Como "caña p'al ingenio" entramos en un pasillito chiquito, nos hicieron pegarmos a la pared cuales reos de la justicia y luego entramos a una oficina donde 2 personas se encargaban de "negociar" las multas (porque te perdonan algunas y te bajan la multa para ponértela fácil), de poner los montos a pagar y te dan"fecha de audiencia".

Cuando por fin me tocó mi turno una de las muchachas, sin siquiera verme la cara, casi me arrebató el acta de multa y comenzó a escribir algo. "Señorita" le digo, "yo no vengo a que usted me diga cuánto tengo que pagar, vengo a discutir la multa." "¿Cómo fue?" dijo sin ni siquiera levantar la cara del papel. "Que no estoy de acuerdo y que quiero ir al tribunal a discutirla" le respondí. Volteó la hoja, garabateó "29 de octubre" me entregó el papel. "¿Qué significa esto?" le pregunté. "Esa es su fecha de audiencia. Venga ese día a las 8 de la mañana y no llegue tarde."

En caso de que hubiese decidido aceptar la culpabilidad y pagar la multa, el proceso hubiese sido sacar una copia al frente (negocito bueno porque no hay más copiadoras por ahí) del "printer" donde te ponen el monto a pagar , ir a la sucursal más cercana del Banco de Reservas, pagar la multa, volver al edificio, ir a la casilla 3 con el recibo de pago y la copia, depositarlos y esperar de 4 a 5 días para que te sacaran del sistema.

El pasado 29 de octubre estaba en el edificio de la AMET a las 7:50 am. A las 8 am tocaron el himno, subieron la bandera y abrieron las puertas. Entré y de inmediato me acerqué al escritorio donde las "amables" agentes me habían ayudado la otra vez. Pregunté por la sala de audiencia y me dijeron que entrara por la puerta de cristal. Vi un letrero que decía secretaría y allí pregunté por el rol de audiencia. Las empleadas se rieron, me vieron como un animal raro y me dijero que esperar afuera, donde me llamarían para formular la acusación frente al "fiscal".

Salgo y una de las "agradables agentes", quien no estaba cuando yo llegué, me increpa bruscamente y me pregunta que qué yo hacía ahí. Le digo que estaba averiguando de la audiencia y me señala un fila de asientos, indicándome que me siente hasta que ella me avise que pase por donde el Fiscal (Fiscazador, agente, use los términos correctos).

Me siento y comienza la espera.

Pregunto luego de un rato que a qué hora comienzan las audiencia y "amablemente" me informan que después de las 10:30 am.

¿Y por qué CARAJO me hacen llegar a las 8 si saben que a esa hora no se va a celebrar audiencia?

Nada, me siento tranquila y me pongo en modo de observación.

Al rato llega un señor empleado público con una camisa de rayas y se pone a cherchar con las "amables" agentes. Como todo Dominicano, este señor no tenía control del volumen de su voz, por lo que yo, y todos los que estábamos ahí, procedimos a escuchar su conversación.

Confieso que al inicio estaba un poco perdida en mis pensamientos y tomé al conversación a medias, luego de una risotada del individuo en cuestión.



"Imagínate, tú por pendeja", le decía a una de las agentes. "Yo te dije a tí que te fueras de la Policía porque la Policía no paga. Tenías que hacer como yo y irte para la guardia, que esa sí paga."

"¿Pero tú estás bien donde estás ahora?" le preguntó su amiga la Policía.

"Mi hija, yo soy un príncipe. Imagínate que hasta una asignación de gasolina tengo y yo ni siquiera carro tengo. Lo que hago es que voy a la bomba, el bombero pasa la tarjeta, me da los cuartos en efectivo y yo lo mojo con algo. Eso es todos los meses. No te imaginas los cuartos que saco de ahí y ellos de pendejos. Y entonces no tengo horario de trabajo; yo llego a la hora que me da la gana y salgo a la hora que me da la gana. Un trabajo mejor que ese no se puede pedir. No hago nada y el Gobierno me paga un sueldaso y aparte de eso me regala más dinero."

No tengo comentarios al respecto.

A eso de las 9 de la mañana nos comienzan a hacer pasar a la oficina del Fiscalizador (la del pasillo que comenté más arriba). Ahí me atendió un jovencito con un poloshirt rojito del Ministerio Público que me tomó los datos, llenó un formulario donde se formulaba la acusación en mi contra y "confiscó" mi cédula hasta después de la audiencia (no se cuál es la necesidad en este país de quedarse con la cédula de uno para todo), mientras el Fiscalizador leía los periódicos.
Me mandan de nuevo para afuera a esperar que abrieran las puertas del tribunal.

Horas muertas pasan y sigo escuchando "de segunda mano" las historias de los parroquianos presentes.



En un momento se me acerca una muchacha y me saluda muy cariñosamente. Me pregunta si la recuerdo y le digo que no. Me recuerda que hicimos una maestría juntas en una de las universidades locales y me pregunta que en qué ando. Le digo que estoy esperando turno para audiencia y me pregunta cuál es mi problema. Le comento y su respuesta fue decirme que dejara eso así, que ella hablaba con el "Fiscal" para que me exoneraran la multa.

Abor los ojos como dos "bellotas".

No gracias, me voy por lo legal y lo correcto.

Hablamos un rato más y después se fue.

No tengo comentarios al respecto...

Pasadas las 11 de la mañana (si, 3 horas y pico después), abren las puertas del tribunal. Nos sentamos adentro (sólo permiten la entrada de los que van a audiencia; yo pensaba que esas audiencias eran a puertas abiertas pero whatever). Un poco después de las 11:30 am sale la Magistrada y se declaran abiertas las audiencias.


Debo decir, para aclarar, que la Magistrada llegó como a las 8:30 am, así que no sé el por qué de la tardanza.

Las historias que escuché en las audiencias no tienen madre. Un chofer de camión de basura, con licencia vencida (le dijo a la Magistrada que no la podía renovar pues la misma era ilegal) con más de 7 multas por ese concepto. Una señora casi llegando a los 60 con multas por conducir sin casco (la señora ni siquiera sabe conducir un motor).  Un muchacho al que se le puso una multa por echarse a un lado respondiendo a una sirena de un vehículo oficial. Una muchacha a la que se le puso una multa por bajarse de su vehículo con el móvil en la mano. Un señor con 14 multas de las cuales no existía acta comprobatoria alguna.

Si sigo no termino hoy.

Lo importante de esta historia es lo siguiente.

Tuve la oportunidad de exponer mi caso por ante el tribunal. Tuve la oportunidad de decir la verdad, de explicar cómo había sucedido todo.

No se si fue por pura chepa, por mi condición de abogada, por haber hablado calmada y claramente, por haber dicho la verdad, porque entre el Acta Comprobatoriay el "printer" había una incongruencia que denostaba la forma en que la AMET se maneja... lo cierto es que no se el motivo por el cual, pero fui absuelta.

No culpable.

No cometí la infracción y el Tribunal así lo reconoció.



Tuvimos que esperar a que pasaran todas las audiencias y a que redactaran los "dispositivos" de todos (mientras esperábamos, una "niña linda" (bien charlie que era por cierto) que andaba con un chofer Policía que su papi le había mandado salió antes que todos nosotros el resto de los mortales porque su poli-chofer, quien por las tardes también es ñAMET, "resolvió" adentro). Una hora y pico después me dieron mi sentencia, la cual tuve que llevar a la casilla 2 para que la sellaran y me pusieran en fila para "sacarme" del sistema dentro de 4 ó 5 días....

Ya saben, cualquier asesoría al respecto del procedimiento (no puedo garantizar resultados) me avisan...

:-)

Thursday, May 07, 2009

Cosas que ya pasaron de moda para el Gobierno/Autoridades

Venía manejando ahorita y me puse a pensar en esto:

Cosas que ya pasaron de moda para el Gobierno/Autoridades (acciones del gobierno/autoridades que al principio nos preocuparon pero que al final sabíamos iban a pasar de moda):

* Parar a los vehículos que llevan los vidrios tintados oscuros (o Mosca 56 como solía decir un buen amigo mío);
* Para a los motoristas sin casco e incautarles el motor;
* Para a los vehículos que transitaran por el carril "exclusivo" de la OMSA;
* Que los AMET no se dejaran sobornar;
* La prohibición de manejar y consumir bebidas alcohólicas al mismo tiempo o llevar botellas de alcohol abiertas en la cabina;
* Parar a los vehículos sin placa o con placa pero sin renovar;
* Parar a los vehículos sin revista;
* Que los Policías no se dejarana sobornar;
* Que los Jueces no se dejaran sobornar;
* Los buscones en las oficinas públicas;


Esas son las que me vinieron a ala cabeza.. si se recuerdan de alguna otra les invito a agregarlas a esta lista....

Tuesday, December 23, 2008

Hoy la Justicia se viste de negro...

Al salir hace pocos minutos del Palacio de Justicia del Centro de los Héroes observé como la estatua de la Justicia que adorna la entrada del recinto judicial lloraba.
Llegué a mi carro, rabiosamente me quité la toga, lancé el birrete y me arranqué la corbata.
Hoy la Justicia se viste de negro.

Hoy, todo en lo que creía ha sido destrozado ante mis propios ojos.
El ideal de justicia, la esperanza de que no todo está perdido, la fé en poco a poco trabajamos para vivir en un estado de derecho.... todo se ha ido por el barranco ese que está "p'alante".
Triunfaron el "mieo", el clientelismo político, la prevaricación, la corrupción, el crimen organizado.
Los "ladrones de cuello blanco" están de fiesta, porque una de ellos se va para su casa a comerse un buen puerquito este 24 con el dinero que nos robó a TODOS LOS DOMINICANOS (bueno, no se va para su casa porque allá está desde hace mucho).
La Constitución, tal y como lo dijo Joaquín Balaguer en su momento, no es más que un pedazo de papel y anoche la pisotearon.
Vivimos en un completo estado de anarquía.
Reniego de mi profesión porque aquí en este "paisaje" lo único que vale es el dinero, la gente se vende, los jueces juegan con los ciudadanos, el pobre no es gente y el rico que roba no es castigado y el abogado es cómplice de todo eso.

Me uno al sentimiento de mis compañeros bloggers.

Este blog está oficialmente de luto en el día de hoy.
Mejor vamos a trancar esto, cerremos los aeropuertos, hundamos las yolas y resolvamos, porque esto no va para ningún lado.
Lo siento, no puedo más. Si sigo escribiendo lo que me va a salir es diarrea bucal y aquí no puedo decir todo lo que siento.
Buena suerte, "doña". Le salió bueno el cuento ese del "mieo", pena que no va a poder disfrutar de las instalaciones del Hotel Najayo junto a sus "canchanchanes" de la oficina.
¡Luz verde para los ladrones, pero si van a robar roben mucho, porque a los que roban mucho no les pasa nada!
¡Que m.....o pique tengo, c.ñ.zo!

Tuesday, September 09, 2008

Manejando en República Dominicana Para Dummies (2da parte)

Voy a tratar de hacer estos posts un poco divertidos y no muy técnicos, sobre todo porque entiendo que a quienes hay que explicarles el por qué de las leyes de tránsito tienen ciertos problemas "cabezales" que no les permiten entender bien las cosas; si la intención de estos posts es ayudarles a entender, entonces hay que hacer los posts entendibles (valga la redundancia).
Vamos por partes, como decía Jack el Destripador.
Lo primero es que sepan que hay una Ley que regula el Tránsito de Vehículos de Motor en la República Dominicana. Para todos aquellos que están interesados, la pueden bajar del website de la Suprema Corte de Justicia haciendo click aquí, además de hacer click aquí y aquí para leer sus posteriores modificaciones. Son lecturas interesantes, se los aseguro.
En la página oficial de la Dirección General de Tránsito Terrestre hay un link desde el cual supuestamente se puede descargar el manual del conductor, pero el link no está actualmente disponible (¿tendrá algo que ver con el hecho de que para sacar la licencia hay que comprar este "manualcito" por la "mínima" suma de RD$550.00?).

¿Cuál es el motivo de la ley, es decir, por qué hicieron esa ley? No fue para "justificar el sueldo", no. A menos que quien esté leyendo esto sea anarquista, todos debemos reconocer que para que la vida en sociedad funcione son necesarias ciertas reglas. Imagínense el caos si no existieran la reglas y todo el mundo hiciera lo que le diera la gana (aunque a veces parezca que así vivimos aquí).
No voy a hacer un estudio pormenorizado de la Ley de Tránsito. Eso sería complicarles la vida. Básicamente voy a explicarles, desde MI punto de vista, el por qué de algunas de las disposiciones que se encuentran contenidas en ellas para que ENTIENDAN por qué debemos de cumplir con la Ley, en qué nos va a beneficicar cumplir con ella y qué podemos hacer para ayudar a que los demás la cumplan.
¿Van entendiendo hasta ahora?
Bien, entonces en la próxima entrega entramos en materia.... 
(A los que quieran, están más que invitados a cooperar con esta serie de posts... total, es para beneficio de todos)

UPDATE
Buscando en el internet me encontré con el manual aquí.
Ja! In your face DGTT!
¡Gracias al ciudadano que subió el manual para que sea accesible a todos!

Thursday, September 04, 2008

Manejando en República Dominicana Para Dummies (1ra parte)

Todos nos hemos dado cuenta últimamente de la preocupante proliferación de accidentes automovilísticos en nuestro país.
He pensado mucho en esto y he decidido hacer una serie de posts informativos para toda nuestra sociedad "manejante" y ¿por qué no? transeúnte, para ver si así aporto algo para tratar de disminuir un poco estos hechos.
Lo primero que tengo que decirles es que, aunque no lo crean, en nuestro país hay leyes que regulan el tránsito. El Legislador (se dice así al conjunto de Legisladores, no a uno en específico) ha hecho su trabajo en ciertos momentos y tenemos leyes, que aunque bien no se cumplan (tanto por parte de los que debemos respetarlas así como por parte de los que deben velar por su cumplimiento) están ahí por un motivo.
No, las leyes no son por "gadejo", tienen razón de ser.
Ya saben, esperen la serie de posts a ver si así resolvemos un poco el caos del tránsito...

Thursday, May 01, 2008

En el Día Internacional del Trabajo

Como introducción, una clasesita de Derecho...

Constitución de la República Dominicana
Art. 8 - Se reconoce como finalidad principal del Estado la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos. Para garantizar la realización de esos fines se fijan las siguientes normas:
11.- d) Se admite el derecho de los trabajadores a la huelga y de los patronos al paro en las empresas privadas, siempre que se ejerzan con arreglo a la ley y para resolver conflictos estrictamente laborales. Se prohíbe toda interrupción, entorpecimiento, paralización de actividades o reducción intencional de rendimiento en las labores de las empresas privadas o del Estado. Será ilícita toda huelga, paro, interrupción, entorpecimiento o reducción intencional del rendimiento que afecten la Administración, los servicios públicos o los de utilidad publica. La ley dispondrá las medidas necesarias para garantizar la observancia de estas normas.

Código de Trabajo de la República Dominicana
Artículo 401.- Huelga es la suspensión voluntaria del trabajo concertada y realizada colectivamente por los trabajadores en defensa de sus intereses comunes.
Artículo 402.- La huelga debe limitarse al solo hecho de la suspensión del trabajo.
Los actos de coacción o violencia física o moral sobre las personas o de fuerza física sobre las cosas, o cualquier otro acto que tenga por objeto promover el desorden o quitar a la huelga su carácter pacífico, son sancionados con las penas señaladas en este Código o en otras leyes, para lo cual el empleador puede gestionar la puesta en movimiento de la acción pública contra las personas responsables.
Artículo 403.- No se permiten las huelgas ni los paros en los servicios esenciales, cuya interrupción fuese susceptible de poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de la persona en toda o parte de la población. Sin embargo, tanto los trabajadores como los empleadores de esta clase de servicios tienen derecho a proceder con arreglo a lo previsto en el artículo 680 de este Código. Cuando el conflicto se limite al salario mínimo, el asunto debe someterse al Comité Nacional de Salarios.
Artículo 404.- Son servicios esenciales, para los fines de aplicación del artículo precedente, los de comunicaciones, los de abastecimiento de agua, los de suministro de gas o electricidad para el alumbrado y usos domésticos, los farmacéuticos, de hospitales y cualesquiera otros de naturaleza análoga.
Artículo 405.- En caso de huelga realizada en violación del artículo 403, el Poder Ejecutivo puede asumir la dirección y administración de los servicios suspendidos por el tiempo indispensable para evitar perjuicio a la economía nacional, y dictar todas las providencias necesarias para restablecer dichos servicios y garantizar su mantenimiento.
Las disposiciones del presente artículo se aplican igualmente a aquellas huelgas y paros cuya duración o extensión amenacen o pongan en peligro la vida o las condiciones normales de existencia de toda o parte de la población.

En un día tan especial como hoy, Hubieres con los dueños del país y Waldo Ariel Suero y sus secuaces deberían de tomarse un tiempecito para utilizar esa masa gris que está debajo de los cabellos en el tope de la cabeza para pensar que muchas de las cosas que hacen son ilegales y lo único que hacen es perjudicar a la población. Así mismo, el gobierno debería buscar un sastre nuevo para que le haga unos pantalones que le queden más cómodos para ponérselos en contra de estos "delincuentes de cuello blanco" porque hasta ahora se la pasado en calzoncillos frente a ellos (para no decir que está buscando el jabón).
He dicho...

Thursday, February 28, 2008

¿Y este es el futuro?

De un tiempo para acá me he dado cuenta que he desarrollado una vocación por la enseñanza. He descubierto que me gusta enseñar lo que sé y que me gusta aprender, quizás para así poder enseñarles a los demás.
Esta semana le hice un favor a un amigo. Una amiga y yo fuimos a una universidad y dar un examen de una clase que nuestro amigo imparte en una maestría de Derecho. Yo he hecho maestrías, así que fui con la idea de que me iba a encontrar, no con bachilleres amañados de colegio, sino con profesionales del derecho, todos o la mayoría en ejercicio. Personas que tienen 2 dedos de frente y que tienen cierto nivel de educación, en todo el sentido de la palabra.
La clase, o mejor dicho, el examen era de 6 a 10. Mi amiga y yo llegamos a las 6 en punto y nos encontramos con 5 personas en el aula. Preguntamos cuántos estudiantes eran y nos respondieron que eran como 30.
En una de mis maestrías uno de mis compañeros se quejó de que el profesor comenzaba las clases en punto y que no les daba chance a aquellos que llegaban tarde para escuchar las cátedras desde un principio. La respuesta del profesor, quien además era y sigue siendo Juez, fue muy acertada. “El que asume un compromiso debe estar dispuesto a cumplirlo. Si usted se inscribió en una maestría era porque podía asistir a clases a la hora establecida. Se entiende que hay ocasiones en que la responsabilidad del trabajo no le permitirá asistir a tiempo, pero esto debe ser la excepción y no la regla. Si no puede asistir a tiempo, entonces no debió haberse inscrito.”
Si, me imagino que están pensando en estos momentos que el profesor era muy estricto, pero particularmente yo estoy de acuerdo con él. Quizás yo también soy muy estricta, rayando a veces en lo psicorrígida.
Mi amiga y yo decidimos darle una oportunidad a los estudiantes, tomando en cuenta que a veces los tapones en esta ciudad hacen un poco difícil el que uno esté a tiempo en los lugares.
Pasaron los minutos y llegaron unos cuantos estudiantes. Nos pusimos de plazo las 6:30 p.m., pero todavía a esa hora no estaba siquiera el 50% del alumnado presente.
A las 6:40 ya yo estaba incómoda. Le dije a mi amiga que comenzáramos el examen, porque jugar con el tiempo de los demás que sí habían estado presentes a la hora era una falta de respeto, no sólo por parte de aquellos que no habían llegado a tiempo, sino también de nosotras mismas.
Mi amiga comienza a repartir el examen y una de esas muchachas que aparentaba que lo menos que tenía en el cabeza era masa encefálica comienza a quejarse.
Ella: “¿Y por qué vamos a comenzar el examen ahora?”
Yo: “¿Y por qué no?”
E: “¡Pero no es justo!”
Y: “Señorita, ¿a qué hora estaba supuesta a comenzar la clase?”
E: “A las 6:00 p.m.”
Y: “Entonces creo que estamos un poco retrasadas para iniciar el examen.”
E: “¡Pero es que no ha llegado nadie.”
Y: “Pero ya tenemos que dar el examen.”
E: “¡Pero vamos a esperar un rato para que lleguen los otros.”
Y: “Señorita, son las 6:40 p.m., creo que oportunidad de más hemos dado.”
E: (con tono súper altanero) “¿Usted lo que quieres es que le de la razón? Pues está bien entonces, ¡usted tiene la razón!”
Y: “No es asunto de que yo quiera que usted me de la razón o no, es que debieron estar aquí a las 6 de la tarde y ya tienen más de 40 minutos de retraso. No podemos esperar más.”
Respiré profundo porque realmente no eran mis estudiantes y me dediqué a lo mío. Sólo pedí un deseo: que algún día ella fuese mi contraparte en un caso y cometiera el error de llegar tarde a audiencia para pedirle el defecto por falta de comparecencia. That would surely teach her a lesson.
Otro de los estudiantes comenzó a quejarse de que no le habían explicado el material. Mi amiga le aclaró que el examen era en grupo, con libro abierto, con opción de usar el móvil y llamar para pedir consulta (más que un examen, era un caso práctico). Puso “bembita” y siguió refunfuñando.
Esta nueva generación de abogados debe aprender algo. El mejor abogado no es el más bocón ni el más altanero, sino el que habla con la razón y la justicia de su parte. Aquellos quienes están cursando una maestría son profesionales; deben pensar muy bien las cosas antes de decirlas y no deben de discutir ni enfadarse cuando evidentemente no tienen la razón. Deben aprender también a que las cosas no son fáciles de obtener y que no pueden pretender que todo se les entregue en bandeja de plata.
Esta profesión es muy difícil y el que no esté dispuesto a dar todo de sí debe pensarlo bien antes de estudiarla o ejercerla.